1. Introducción
La dama del alba es una obra de teatro escrita por Alejandro
Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo Alejandro
Casona. Este teatro nos habla sobre la idea de la Muerte, no como
“algo” sino como “alguien”. La idea de la personificación de la muerte en una
mujer bella y misteriosa, que posee los sentimientos de una mujer, pero que es
incapaz de sentirlos y es dulce.
Este libro tiene diferentes de ideas que el
autor revela en la obra, presentándonos a una Muerte como amiga y
a una persona que dentro de la obra era personificada como una mujer angelical
(de ahí su nombre, Angélica) o más que a esa persona, su recuerdo como algo
bello e intocable, cuando realmente todo es una mentira. Casona nos
presenta en la figura de una “bella y delicada mujer” la muerte.
2. Información breve del autor
Alejandro Casona nació en Marzo de 1903, en Besullo (Asturias) donde
pasó sus cinco primeros años en un caserío aislado de campesinos y
pastores, el cual influyó mucho en su obra. Cuando nació, sus padres, que
eran maestros, tenían una escuela en una vieja casona, de allí el autor tomaría
su apellido literario (en realidad sus apellidos eran Rodríguez Álvarez).
Después vivió en diversas poblaciones de Asturias, donde sus padres se fueron
trasladando como maestros. En el 1920 hizo su primera publicación, un romance.
En 1926 publicó su primer libro El Pelegrino de la barba florida firmado con su
verdadero nombre. En Octubre el 1928 se casó con Rosario Martín Bravo. Dos años
después nació su única hija. En 1931 fue nombrado inspector de
enseñanza y se dedicó de
lleno al teatro como director del “Teatro del pueblo” de las
misiones pedagógicas lo cual fue para él una fructífera y aleccionadora
experiencia. Entre 1928 y 1934 publicó muchas obras ya firmadas con su
seudónimo las cuales se hicieron muy populares. Cuando estalló la guerra,
se embarcó hacia Méjico con su familia.
En 1941 se instalo en
Buenos Aires y allí puso en escena sus dos obras de más éxito: La dama del Alba y La barca sin pescador, ambas
integran la realidad de la vida campesina con la fantasía de lo
sobrenatural. Después del exilio regresó a España en
1962, donde es muy bien acogido, aunque su obra es criticada por algunos intelectuales progresistas por su falta
de compromiso social y político. Murió en Madrid en 1965.
3. Titulo ¿Es literal o simbólico? ¿Por qué?
El título es Simbólico, porque alude a una mujer que aparece o
desaparece en el alba. Qué bien podría ser la peregrina.
4. ¿Qué relación tiene el título con la obra?
La dama del alba, la dama es Peregrina que siempre aparece al alba.
5. Asunto ¿De qué trata el acto?
Martin le pide a Adela que le acompañe al
baile de la fiesta de San Juan, porque a la mañana siguiente el se irá. Le
cuenta la verdad sobre Angélica y su amor por ella.. La madre acepta a
Adela con cariño y le dice que el rio le devolvió otra hija. Peregrina se
percata que Adela no es la persona que ella viene a buscar. Descubre que era
por Angélica, quien regresa buscando el perdón después de mucho tiempo de haber
huido con su amante. Peregrina la convence de que su puesto ya a sido
ocupado porque ella los había abandonado. Y la convenc de que es mejor que
todos sigan pensando que está muerta y conservar bonito su recuerdo. Angélica
es encontrada muerta en el rio.
6. Tema central-¿Cuál es la idea que resume el
acto?
El tema central es como Adela se convierte en parte
de la familia sustituyendo Angélica.
Demostrando que la distancia causa olvido.
7. Describe el ambiente donde se desarrolla
la obra.
Se desarrolla en una casa de campo con muchas
habitaciones y un gran comedor. Nos presenta diferentes estaciones del
año en el que se desarrolla la obra. También hay escenas en el rio y en el
pueblo cuando son las fiestas de San Juan.
8. Temas secundarios
Rencor y sufrimiento- La madre
Sabiduría- el abuelo
Engaño- Martín
Idealización- Adela
Infidelidad- Angélica
9. Descripción breve de los personajes:
-La
Peregrina: mujer hermosa, de sonrisa tranquila, cabello
rubio, manos muy blancas y frías y de ojos tristes. Ha estado en los
alrededores del pueblo anteriormente. Va en camino a Santiago de Compostela,
aunque realmente es la muerte y lamenta no poder sentir una vida humana, ya que
siempre mata lo que toca y aunque tenga sentimientos de mujer no los puede
expresar a su máximo.
-Telva: mujer de edad a la que le gusta mucho hablar. Es criada de la casa, se
encarga de los quehaceres domésticos y del cuidado de los niños. Es viuda y
perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.
-La
Madre: mama de Angélica, Andrés, Dorina y Falin. Desde la muerte de su hija
mayor ha quedado muy resentida y temerosa, motivo por el cual cuida en extremo
a los niños. Pasa la mayoría del tiempo lamentando a su hija ausente.
-El
Abuelo: hombre moderado y sabio que vive en la casa de los Narces. Es muy
bueno con los chicos y con Adela. Le gustaría que sus nietos tuvieran una vida
como cualquier otro chico de su edad, yendo a la escuela, corriendo y jugando.
Se preocupa mucho cuando descubre quien es verdaderamente la Peregrina.
-Martin
de los Narces: esposo de Angélica. Hombre joven, apuesto y
trabajador. El mejor caballista de la sierra. Iba a ser la primera víctima de
la Peregrina, pero como los niños la
dejaron dormida y no despertó a la hora que tenía que hacer su trabajo,
dejo ir a Martin. Oculta el secreto de Angélica y solamente se lo confiesa a
Adela, su nuevo amor.
-Adela: mujer joven a la que Martin rescató del río cuando se intentó
suicidar. Ha llevado una vida muy desdichada hasta que llega a la casa de los
Narces. A medida que pasa más tiempo en la casa de los Narces, toma el lugar de
Angélica más y más. Se va enamorando de Martin, pero no pueden estar juntos por
el secreto de Angélica.
-Andrés: el varón mayor de los hijos de la Madre. El expresa su encantamiento
cuando ve por primera vez a la Peregrina.
-Dorina: la hija menor. Queda fascinada con la Peregrina y también expresa su
amistad con Adela.
-Quico
del Molino: empleado de la casa que suele trabajar en el
granero y ayuda a Martin en sus quehaceres. Le fascinan las mujeres, en
especial Adela. Suele frecuentar la taberna al igual que su amo.
-Angélica: hija mayor de la Madre. Había sido novia de Martin dos años, pero solo
duro tres días casada con él antes de su desaparición. Sus hermanos la extrañan
y su madre nunca pudo superar la tragedia en cuatro años. Se creía que se había
ahogado en el río, pero nunca encontraron su cuerpo. La realidad la sabe
Martin, que ella se escapó con un amante. Ella volvió, ya que el amante la
abandono y quiere regresar a su vida normal, pero al hablar con la Peregrina:
la hace realizar que todos ya hicieron sus vidas sin ella.
Las
sanjuaneras: chicas del pueblo que van por las casas buscando
leña para la hoguera de la celebración de San Juan.
10. Conclusión.
En la obra “La Dama del Alba”, Alejandro Casona nos muestra temas como
la muerte, la traición, el amor prohibido, el adulterio, etc. En esta novela
tenemos personajes muy complejos y llenos de intriga.
Casona no presenta a la muerte, simbólicamente disfrazada de una bella mujer, “la Peregrina.” Ella es sencillamente fascinante ya que nos muestra un lado de la muerte nunca antes conocida; no es indiferente sino consoladora, y hasta bondadosa. Es envidiosa de la vida, franca, siente nostalgia del amor humano y consiente que su felicidad es inalcanzable. La Peregrina tiene mucha sabiduría. Ella está condenada por el destino (aunque no le gusta), a cumplir con su trabajo mientras posee un corazón de mujer, por lo que sufre. Este personaje es un claro ejemplo del realismo. Ya que ella está teniendo una lucha interna con el mundo y consigo misma.
El abuelo es un personaje con un gran significado en la obra, ya que predice el futuro. Era un hombre muy sabio por sus experiencias. Sus conocimientos llegan a tal grado que él fue la primera persona en descubrir y entender a La Peregrina. Martín es un hombre que aunque sentía un poco de resentimiento hacía la vida por la dura experiencia que tuvo, en el fondo era amoroso y noble. Posiblemente el sea el personaje más sufrido, ya que él era el único que sabía la verdad y estaba callándola. El le confiesa a Adela que Angélica no estaba muerta, sino que había huido con otro hombre. Él lo había ocultado por amor propio, pero sobre todo para no hacer sufrir más a la familia de Angélica, ya que ellos la creían una santa.
Casona no presenta a la muerte, simbólicamente disfrazada de una bella mujer, “la Peregrina.” Ella es sencillamente fascinante ya que nos muestra un lado de la muerte nunca antes conocida; no es indiferente sino consoladora, y hasta bondadosa. Es envidiosa de la vida, franca, siente nostalgia del amor humano y consiente que su felicidad es inalcanzable. La Peregrina tiene mucha sabiduría. Ella está condenada por el destino (aunque no le gusta), a cumplir con su trabajo mientras posee un corazón de mujer, por lo que sufre. Este personaje es un claro ejemplo del realismo. Ya que ella está teniendo una lucha interna con el mundo y consigo misma.
El abuelo es un personaje con un gran significado en la obra, ya que predice el futuro. Era un hombre muy sabio por sus experiencias. Sus conocimientos llegan a tal grado que él fue la primera persona en descubrir y entender a La Peregrina. Martín es un hombre que aunque sentía un poco de resentimiento hacía la vida por la dura experiencia que tuvo, en el fondo era amoroso y noble. Posiblemente el sea el personaje más sufrido, ya que él era el único que sabía la verdad y estaba callándola. El le confiesa a Adela que Angélica no estaba muerta, sino que había huido con otro hombre. Él lo había ocultado por amor propio, pero sobre todo para no hacer sufrir más a la familia de Angélica, ya que ellos la creían una santa.
Angélica y Adela son dos personajes que se complementas uno al otro.
Angélica siempre estuvo disfrazada bajo un manto de pureza. Días después de su
boda con Martin huyo con otro hombre y la dieron por muerta en el río. Adela
vivió una dura vida y al tirarse al río pensando que esa era su única salida,
Martín la salvo, salvándose así el mismo. Adela comenzó a ganarse ese sagrado
lugar que era todavía de Angélica. Cuando esta regreso solo encontró la muerte.
Se puede decir que Angélica y Adela eran una misma persona, solo
que una era negativa y la otra positiva. El río hay trechos tormentosos y más
adelante el agua es tranquila. Eso pasa también en la vida de todos seres
humanos. En el caso de Adela, el río representa su purificación. Todos sus
pecados le fueron perdonados allí y comenzó una nueva vida.
En la obra hay
muchos simbolismos. El número siete es uno de los más importantes.
El número siete representa el renacimiento de Adela, ya que luego de siete lunas la Peregrina se iba a llevar a Angélica.
Telva, la criada había perdido siete hijos
Había plantado ese mismo número de árboles.
En la casa viven siete personas
Una de las fiestas es el siete de julio (julio es el mes siete).
El número siete representa el renacimiento de Adela, ya que luego de siete lunas la Peregrina se iba a llevar a Angélica.
Telva, la criada había perdido siete hijos
Había plantado ese mismo número de árboles.
En la casa viven siete personas
Una de las fiestas es el siete de julio (julio es el mes siete).